Mostrando entradas con la etiqueta SIERRA DE FRANCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIERRA DE FRANCIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2019

GRAFFITIBUEY. ARTE CALLEJERO EN GARCIBUEY (SALAMANCA)

   Me encantan estas iniciativas, el arte callejero en cualquiera de sus formas de expresión y sobre todo el graffitti. Ya he dedicado anteriormente alguna entrada como la ruta del Comic de Bruselas y la ruta de arte callejero en Amsterdam, y es un elemento que busco siempre en mis viajes. Pues ahora va y resulta que lo tengo al ladito de casa, que no me tengo que desplazar muy lejos para disfrutar de fachadas enteras decoradas con impresionantes motivos que reflejan detalles característicos de nuestra zona. Desde mayo tengo a escaso kms la iniciativa GRAFFITIBUEY en la localidad serrana de Garcibuey.



   He de reconocer que para mí Garcibuey se reducía a:

1. Es el pueblo del Chago, amigo y compañero de carrera
2. Una noche de fiesta hace muchos años en la que se nos fue todo bastante de las manos
3. Haber actuado en un incendio forestal que arrasó su término hace al menos 8 o 9 años y en el que estuve metido prácticamente dos noches enteras
4. Las jornadas de trabajo forestal con la brigada en su estanque

   Básicamente me caía muy a desmano, sus fiestas son en septiembre y no encontraba un motivo para subir más frecuentemente.

   Esta pequeña y tranquila localidad de la comarca de la Sierra de Francia- Quilamas se encuentra muy cercana a las de Villanueva y Miranda del Castañar. Destaca principalmente por la calidad de sus vinos de las bodegas Valdeaguila (y ojito al Rosa de Perahigos y al Cuatro Mozos de la Peña del Chago también) al caracter amable y hospitalario de sus gentes (doy fe de ello) y a la belleza de sus paisajes.

Vista aérea de Garcibuey
   En su afán por potenciar el turismo en esta localidad se puso en marcha el pasado mes de mayo el I Certamen de pintura en el medio rural ‘Graffitibuey’, proyecto ideado por Miguel Martín, vecino del pueblo, con la colaboración de la Diputación, el Ayuntamiento y el grupo de acción local Adriss y que partía con el objetivo de llenar de arte las fachadas de la localidad. En total 16 artistas nacionales e internacionales con los que se había contactado previamente por instagram propusieron su proyecto y fueron seleccionados para llevar a cabo una jornada en la que se mezclasen arte, gastronomía, cultura y artesanía.

Cartel del certamen
Grupo de artistas responsables de las obras
   La temática de los murales que podemos encontrarnos en una ruta prácticamente circular de unos 2-3 kms aproximadamente es muy variada e incluye retratos, representaciones de animales y árboles, motivos de la cultura popular como la pájara y el dragón característicos del bordado serrano, la apicultura, la recogida de la cereza o la uva.
















   Por ahora se está notando un tímido goteo incesante de turistas que poquito a poco van acercándose a esta localidad que no era especialmente reconocida por sus atractivos turísticos. Los vecinos esperan que este verano se note la llegada de más gente y que el boca a boca, el diseño de carteles y la conveniente señalización, la difusión por redes sociales y futuras nuevas actuaciones que completen y enriquezcan este proyecto ayuden a incrementar estas cifras, dar a conocer esta localidad y hacerla un lugar de referencia en el turismo de la Sierra de Francia.

    Muchas gracias a Chago por la invitación y a @graffitibuey por el genial trabajo de difusión, su interés y amabilidad.  

SERRANOS, SERRANAS, GENTE QUE LE GUSTA EL ARTE Y QUE QUIERE CONOCER UN PEQUEÑO RINCÓN DEL PARAISO QUE ES NUESTRA SIERRA....VISITA OBLIGADA ESTE VERANO¡¡¡¡
  

lunes, 7 de abril de 2014

SUBIDA A LA CUEVA DE LA MORA


   Para subir a la Sierra del Castillo, buscaremos una época no comprendida entre Febrero y Junio. Por respeto a las aves que durante ese periodo anidan en los riscos. Buitres, águilas y alguna Cigüeña negra. De Febrero a Junio nosotros mismos nos prohibiremos andar estos caminos.


   Empezamos cortafuego arriba, venciendo un gran desnivel positivo, dejando a nuestra izquierda la pista de la cadena, y a la derecha el nudo de la pista de Rebollosa, la que nos lleva a la Fuente Mundo y la de las Peñas del Horno. Bordeamos los primeros canchales por la derecha y llegamos a la caseta de vigilancia de incendios. Descansamos observando a nuestra derecha el Puerto, Belén, el Rincón de Robledillo, merece la pena. Tenemos una panorámica del cordal Este de la Sierra de la  Orconera, collado de la Portilla la Bejarana, nacimiento del arroyo del Cabril Si miramos por la izquierda vemos los pinares de la Zamarra , el puente en el río Alagón y en el horizonte la Sierra de Bejar.



   Saliendo de la caseta descendemos, siempre por el vértice de la sierra, hasta un pequeño descanso, el Regajo Chico, que decían los antiguos. Ahora viene una subida corta y rápida y comienza a bajar suavemente de nuevo, después de un rato se acentúa  llegando a otro descanso, el Regajo Grande. Tomamos fuerzas para iniciar la subida mas fuerte del pico la Mina. 

   Justo antes de llegar arriba en la dirección que llevamos  nos encontramos con unas bocas, sobre todo una que entra hacia las entrañas de la sierra, un pozo no muy profundo pero si peligroso, en ciertas épocas del año porque podemos resbalar, debido a la humedad, en el fondo, puede haber agua, se puede bajar , siempre que llevemos una linterna y mucho cuidado, el mismo cuidado y respeto también que pido para el increible ejemplar del helecho  Dryopteryx filix mas que aparece como centinela de la entrada. 

"Se sabe que en la época romana, en el paraje de La Ferrería se habría trabajado el mineral de hierro, extraído en antiguas explotaciones cercanas al río Alagón, estas bocs que aparecen a nuestros pies son restos de algunas  de estas explotaciones mineras, ya abandonadas, debido a la escasa concentración de mineral en el terreno"


Salteando los riscos llegamos arriba y comenzamos a bajar siguiendo la dirección que traíamos. El camino lo dejamos en el Regajo Grande, ahora es andar entre jaras, no es difícil  porque aquí las jaras son pequeñas y entre ellas siempre hay una senda de las cabras.


   Lo importante es ir siempre por el vértice, no caernos ni a un lado ni a otro de la sierra. Una vez que dejamos de bajar, que la tierra a nuestros pies toma la horizontal, nos encontramos frente a una piedra enorme en la mitad, como puesta para merendar, esta piedra es la llamada Mesa del Marques. Hace años en la parte superior se veía un mantel precioso, un gran fósil  de cruzianas de Trilobites adornaba toda ella, hoy por desgracia, ha sido esquilamado y prácticamente desaparecido.


   De aquí estamos muy cerca de nuestro destino, andamos unos metros y nos encontramos unos canchales bajos a nuestra izquierda, por debajo de estos se ve el sendero que llega a la boca de la cueva. Son diez minutos escasos desde la Mesa del Marques a la entrada, pero sin camino, con mucha precaución, en esta última bajada podemos torcernos un pie fácilmente. No tiene pérdida, en la siguiente cresta a la mesa del marques aparecen dos hitos de piedras amontonadas que nos marcan el punto exacto donde comenzar a descender a nuestra izquierda. 

 Estamos a la entrada de la cueva, una boca grande, por encima de esta, dos ojos que dan luz a la entrada.  La cueva es pequeña, con muchas leyendas: la de la mora encerrada, la del tesoro, la del túnel. Leyendas que han pasado de boca en boca desde tiempos remotos hasta nuestros días. 

"Se relata que al suroeste del pueblo, en la cumbre de la Sierra del Castillo, donde existen restos de pinturas rupestres y algunos vestigios de minas romanas, se encuentra una profunda gruta, lugar donde al parecer fue escondido el fabuloso tesoro de los reyes visigodos, transportado en su huida por Don Rodrigo, que se refugió por estas tierras tras la derrota del río Guadalete ante las tropas de Tarik y Muzza. Junto a este tesoro, el emir árabe que lo descubrió, encerró a su hija, enamorada de un cristiano. En esa cueva que desde entonces comenzó a llamarse la Cueva de la Mora, el señor de éstas tierras enterró sus mejores tesoros: su hija y el oro. Sigue la leyenda que pasados los años, parte del tesoro (el resto todavía esta sin descubrir), fue encontrado por el duque de Béjar, que lo emplearía para montar las empresas textiles de la ciudad de Béjar"

 

   Si nos encontramos con ánimos y no ha salido aún el sol, podemos observar cuál es la primera madroñera que recibe los primeros rayos del sol para buscar en su pie, pues dice la leyenda que junto a ese arbusto esta el resto del tesoro de la mora. 
   El regreso lo haremos por el mismo camino, al menos en principio. No escuchemos a guías mas o menos informados, que nos saquen  del recorrido que hemos realizado, pues el monte está muy espeso ( brezos, jaras madroñeras, pinos ) y nos veremos en un compromiso para salir, además de muchos arañazos. Cuanto más nos alejemos del vértice a un lado o a otro peor más difícil está. Si nos hemos despistado y nos encontramos en parecidas circunstancias, junto a los riscos subamos a lo mas alto. Por experiencia, aconsejo no salir de los caminos, si no se tiene una seguridad, o conocimiento muy claro del mismo.

   Desde el Regajo Grande, si queremos podemos bajar por el cortafuegos que va a la pista de la cadena, al igual que desde la caseta de vigilancia de incendios o desde este mismo punto, sale una pista forestal que baja haciendo un quiebro hasta la pista principal, por ella suben en coche  los vigilantes, en época estival.                      

miércoles, 11 de diciembre de 2013

CIRCULAR EL PINALEJO (EL MAILLO) -LA HASTIALA-PICO LA VENTANA- EL PINALEJO

   La Hastiala es el pico más alto de la Sierra de Francia y de todo el conjunto de sierras que se levantan entre las comarcas de las Batuecas y las Hurdes, separando Castilla de Extremadura, sin llegar a gozar de la fama que tiene su vecina Peña de Francia (escasos metros más baja a pesar de aparentar lo contrario) esta cota asoma poderosa entre esta y la cima del Copero. (Conocido por ser el nicho ecológico de Aaaaaage durante muchos veranos)

   Existen varios recorridos para llegar hasta ella, desde el Cabaco, desde Maillo, cresteando desde Peña de Francia o desde Copero, y existen diferentes motivos para llegar a su cima, bien puede ser por mero afán senderista, o porque te toca apagar un incendio y tienes que subir pateando a toda hostia detrás del guarda, cargado con una mochila extintora de 17 litros, porque el helicoptero no es capáz de dejarte arriba...cada cual con sus inquietudes y sus hobbys.....yo personalmente que he probado las dos opciones, valoro mucho más la primera, subes detrás de los hermanos López, tranquilico, seguro de que no te vas a perder jamás pues estás recorriendo la amplitud de sus dominios.


   La ruta propuesta  tiene una longitud aproximada de 12kms, (nunca se sabrá la real porque el GPS del móvil a veces baila más que la Duquesa de Alba en una caseta de la Feria de Abril sevillana) con una duración de unas 4 horas, sin ir muy muy a la carrera, salvo el último tramo y porque se nos venía la noche encima.

   Comienza la ruta en el paraje conocido por "El Pinalejo" un área de descanso entre las localidades de El Maillo y Monsagro. Se deja el coche allí y nos metemos de lleno en el pinar...OHHHH EL FAMOSO PINAR DEL MAILLO, motivo de controversias, de atentados pirómanos muchos veranos atrás, que ha sobrevivido a plagas y sangrientas guerras de piñas. Se sigue el curso del rio Aga

dón que nace un poquito más arriba hasta llegar a una gran pedriza que quizás sea la parte más dura de la ruta. varios kilómetros brincando de piedra en piedra como las cabras que se asoman a nuestro alrededor a oler qué hacemos por esas cumbres. 


   Con cuidado para no resbalar y meternos la hostia de nuestra vida, dejando a nuestra derecha Copero, realizamos la aproximación a la base de nuestra meta. Aparecen rstos de neveros, no es que estemos muy arriba (1735m) pero las temperaturas ultimamente no han sido muy altas y es fácil que algo de nieve haya caido en la última semana.


   Ya arriba, cresteamos hasta la cruz de hierro y la marca de cima. Las vistas a ambos lados son inmejorables, a un lado la Peña y la inmensidad de la sierra, Monsagro y el límite cacereño, al fondo el embalse de Gabriel y Galán, y el resto, secarral, las grandes tierras del Mordor más llano y monótono.

   La bajada, por el lado opuesto, nos devuelve a otra pedriza, encantadoramente peligrosa e inestable, pese a algunos derrapes y rapeos posturales, no cae ninguno, lo que es todo un ejercicio de equilibrio y concentración. Nos encontramos aquí una de las joyas botánicas de la comarca y si los cálculos de los "expertos de la localidad" son veráces, estaríamos hablando del árbol más antiguo del planeta y de la historia, pues aunque los expertos datan el árbol más lóngevo del planeta en un abeto rojo de 9550 años localizado en Suecia.... Los "entendidos autóctonos" calculan para este Tejo semienterrado en la pedriza....UNA EDAD MILLONARIAAAAAAAAAA...NO MILENARIA...MILLONARIA.. que si se comprueba finalmente, dará un vuelco a la botánica actual.


   Nos acercamos al Pico de la ventana, un arco sorprendente en la roca, que asemeja eso, una ventana a través de la cual disfrutar de las increibles vistas que nos ofrecen estos lugares. Más abajo una nueva roca donde se perciben anidamientos de aguila rea, seguramente una de las joyas de la avifauna de por aquí. 

  El recorrido nos devuelve a otro pinar que es necesário descender hasta dar a una primera pista forestal, que tomaremos hacia nuestra izquierda y que avanza llana hasta un cortafuegos que nos sale a mano derecha y que en escasos 100m nos deja en la carretera principal Maillo-Monsagro, que seguimos un 1km aproximádamente hasta regresar al Pinalejo, lugar de inicio de la ruta.

viernes, 8 de noviembre de 2013

MEDIA MARATON EN LA HERGUIJUELA

Esta ruta no deja de ser un proyecto futuro, quizás para estas navidades, quizás para algo más adeante, porque tiene telita y ya la he afrontado en dos etapas y aunque la veo asequible a la larga, no dejan de ser más de 21 kms de trail rompepiernas. 


No nos vamos a ir muy lejos para afrontar una media maratón realmente espectacular, la tenemos en la misma sierra y son los caminos que hemos recorrido toda la vida. 

Salimos de la plaza, por la pista asfaltada que lleva a la Rebollosa (o por el camino antiguo de los lavaderos que nos deja en el paraje de "San Sebastián", si es que las posibilidades son infinitas) recorremos el primer kilómetro llano por asfalto hasta encontrarnos con los dos grandes eucaliptos que tenemos en el lugar llamado "El Portillejo", aquí tenemos una curva de herradura a nuestra derecha y una pequeña subida de no más de 100 metros. Tomamos el ramal de nuestra izquierda (que baja del "Molino Rio" y que nos va a llevar, entre pinares, a ritmo normal y siempre por pista forestal ligeramente ascendente, hasta la entrada del ya mencionado en otros post "Valle de Belén". hasta aquí 15m muy sencillitos. Comienza la primera dificultad.

Pista forestal hasta Belén primeros kilómetros
Nos adentramos en el valle, llegando hasta el arroyo que cruzamos por el puente de madera que se mete entre madroñeras para dejarnos en el viejo camino al Puerto. Camino que era usado por los jurdanos que venían a comerciar al pueblo. A la derecha dejamos las ruinas del Convento de Belén.

Ahora no hay otra que ascender, ascender y ascender, aproximádamente un km hasta una altitud máxima de 850 metros (partimos de 640 metros sobre el nivel del mar, ascenderemos a 800 en este punto y bajaremos a 400 en el paraje de la "Fuente el Mundo") Este tramo se hace duro por la pendiente, pero nos lo tiene Luciano muy bien rozado y limpio. Pronto recuperamos la horizontalidad y descendemos hasta un gran cortafuegos, aproximádamente a otro kilómetro más de distancia.

Llegando al cortafuegos sale una pequeña vereda a la izquierda, casi imperceptible que vamos a coger para retomar la pista asfaltada por la que iniciamos nuestro camino. Es una bajada muy accidentada, puto trail donde hay que tener cuidado con la pisada y los gestos extraños en los tobillos y rodillas. 

Regresamos a la pista forestal, y giramos a nuestra izquierda para afrontar 2 kms de ligero descenso con la sierra del castillo esperándonos a nuestra izquierda. A dos kilómetros, surge a nuestra izquierda un antiguo camino descendente, muy accidentado, lleno de complicaciones y que nos va a llevar a un nuevo puente de madera por el que cruzaremos el Arroyo del Cabril.

Sierra del Castillo
Comienza la parte del camino más complicada, en estos momentos esta vía está muy cerrada de vegetación, (se aparta bien en nuestra carrera) es muy estrechita y es una sucesión de bajadas y subidas hasta alcanzar la "Fuente Mundo" hasta un viejo alcornoqe caido en mitad del camino nos va a tocar saltar.

Existe un ramal ascendente antes de alcanzar la fuente que nos llevará a la pista que rodea la Sierra del Castillo y que nos ahorraría un par de kilómetros, está bien señalada pero quizás bastante cerrado, sin embargo esta posibilidad está ahí.

Paraje de la Fuente Mundo
En la Fuente Mundo podemos tomar un sorbo de agua que la vamos a necesitar para comenzar los 2.5 kms de subida que quedan hasta el Portillejo y que te dejan las piernas tiritando. Llevamos unos 11 kms ya, y aproximádamente 1 hora de esfuerzo. Al finalizar esta pista nos encontramos a la derecha el inicio de la última parte del trail, los 9 kms que rodean la Sierra del Castillo. El camino es amplio, el firme bueno salvo un par de pedrizas que se atraviesan y la cadena que hay que bordear y que marca la prohibición de paso de vehículos de motor debido a la nidificación de aves protegidas. 

Fin de la subida Fuente Mundo inicio de la circular a la Sierra km11
Pista forestal circular a la Sierra del Castillo
Las vistas todo el camino son impresionantes, existe la posibilidad (doy fe de ello) de cruzarnos en nuestro camino con cabra montes y corzos, incluso que se echen a correr delante tuyo durante un tramo. (acojonante) El camino es prácticamente llano, salvo una gran bajada en la cara que da al rio Ladrillar, RioMalo de abajo etc... y dos ligeras subidas con las que recuperamos este descenso, pero que no se hacen muy duras (por lo menos no se hacían hasta ahora, supongo que con 18 kms en las piernas dolerán un poco) 

Peñas los Hornos km. 13
La finalización de la vuelta es en el Portillejo, asique solo tenemos que retomar la pista inicial y desandar el primer kilómetro para acabar con 21 kmos en las piernas y me imagino que...REVENTADOS. 

DESARROLLO COMPLETO DEL TRAIL CON SIGPAC

HERGUIJUELA - VALLE DE BELÉN
VALLE DE BELÉN CAMINO DEL PUERTO
VALLE DE BELÉN - PISTA REBOLLOSA
PISTA REBOLLOSA-FUENTE MUNDO
FUENTE MUNDO-PORTILLEJO-SIERRA CASTILLO

jueves, 7 de noviembre de 2013

TRAIL RUTA DE LOS LAGARES RUPESTRES (SAN ESTEBAN DE LA SIERRA)

Un nuevo entretenimiento y una nueva forma de conocer rutas nuevas, esta vez cambiando las botas (pobrecitas, han tenido que pasar por el zapatero a que les pegase un repaso) por las zapatillas de running. 

Después de andar dándole al trail por la sierra durante el verano y principios del otoño, por fin me decido a embarcarme en un nuevo reto: LA RUTA DE LOS LAGARES RUPESTRES DE SAN ESTEBAN DE LA SIERRA. Ya conocía de oidas la ruta pero no me había dado el verano para muchas aventuras, además no es que sea yo mucho de vinos, aunque naciera en la Ribera.


Esta pequeña ruta de senderismo circular, señalizada con puntos blancos y rojos, en el municipio de San Esteban de la Sierra recorre diversos lugares rupestres, pequeñas cavidades en roca realizadas por el hombre en un pasado lejano para el primer proceso de la elaboración del vino, y  transcurre por itinerarios de gran belleza paisajística.


Lagares 1El inicio de la ruta, en esta ocasión parte de la plaza mayor de esta pequeña localidad del sur de Salamanca, el primer kilómetro discurre por las calles de la locaidad y nos acerca a la Bodega Cooperativa de San Esteban, lugar en donde se encuentra un panel informativo del recorrido, señalizando la situación de los puntos más interesantes, como los lagares rupestres y los diversos miradores.

El primer tramo, ascendende, duro e inesperado, llega al Alto del Guijarral, en donde se puede contemplar San Esteban de la Sierra y al fondo el sistema montañoso de la Peña de Francia. Más adelante se llega al primer lagar de la ruta, Lagar de Banejoso, al mirador de la Peña El Lechón y al Lagar de Manolo.


Lagares 2Tras pasar dos fuentes, agua no potable, se llega a una ramificación de la ruta, a mano derecha, que nos lleva al Lagar del Prado primero, y después a Peña Caballera, en donde hay formaciones rocasas en formas de bolas y se puede disfrutar de unas excelentes vistas. El grupo se extiende mucho en este duro tramo ascendente, los profesionales marcan ya un ritmo de subida imposible y poco a poco nos vamos estirando tanto que acabamos corriendo de uno en uno o en parejas. Las piernas se me resienten porque el día antes no tuve otra ocurrencia que marcarme 12 kms de rompepiernas por la Herguijuela.


Tras volver hacia el punto de la difurcación la ruta continua hasta otra ramificación, tras haber pasado otros dos lagares, que llevará al caminante hasta los Lagares de Randino.

lagares 4Continuando desde este último desvio, y después de una zona de robles y pinos, se llega al Alto De Majallana, excepcional mirador, para seguir el recorrido hasta el desvio del desvío al Lagar de Muñiquero. Más adelante se encuentra el desvio al Lagar de los Pajares. Desde poco antes de este lugar se puede ver a mano izquierda unas bonitas vistas de la Sierra de Béjar y Candelario, las cuales ganan en belleza en épocas de nieve, y que se puede disfrutar durante un largo tramo.

El siguente punto de interés es el "La Era del Tío Pablo", una era de trillar de piedra hecho por el hombre para salvar la pendiente de la ladera, el cual se encuentra antes del Lagar de Agustín, ultimo lagar de la ruta,al cual se llega por un nuevo desvio. Hemos alcanzado la cota máxima de desnivel, casi 7 kms de sufrimiento inesperado, pero el ritmo de los minutos por km me acaba por concentrar, más o menos voy calculando un ritmo de 5.20 y la rutina me hace percibir menos el cansancio.

Poco antes de este punto comienza un vertiginoso descenso que llegará hasta el punto de partida pasando antes por el Mirador de Cruz del Monte, con vistas a San Esteban de la Sierra y la Sierra de Francia al fondo, un lugar para recrearse del magnífico paisaje del lugar y donde se puede ver la ubicación de pequeños pueblos de la zona. Descenso que si bien en ese momento me parece una bendición, los tres días siguientes me deja los isquiotibiales reventados.

lagares 5

El último tramo de la ruta transcurre por la carretera que comunica San Esteban de la Sierra con la localidad vecina de Los Santos, por lo cual se debe de ir con precaución por el lado izquierdo.

La Ruta de los Lagares Rupestres de San Esteban de la Sierra,  tiene una longitud de 12,6 kilómetos, de dificultad media-baja, y se recorre en unas 3 h. 45' andando, y yo he completado en 1h 01m 13 sg, que si bien se aleja de los 45m del ganador de la prueba, me coloca a solo 8 minutos de la ganadora, Gema Martín, uno de los nombres clásicos del atletismo femenino aquí en Salamanca . El que no se consuela es porque no quiere jajajaja.