Mostrando entradas con la etiqueta EXTREMADURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXTREMADURA. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2019

TRANSHURDANA. ETAPA 5. LA HUETRE Y CASARES DE LAS HURDES


ETAPA 5. VEGAS DE CORIA - RUBIACO - NUÑOMORAL - ASEGUR - LA HUETRE - CASARES DE LAS HURDES - VEGAS DE CORIA (34 kms 2 horas 20 minutos con pausa para el café en Casares)

   La etapa de hoy viene marcada por la alerta naranja que afectaba a Cáceres por la llegada de una nueva ola de calor y una masa de aire cálido del Sáhara, por lo que será una etapa más corta que nos permita evitar las horas de más calor del día.

Detalle de la quinta etapa
Previsión meteorológica para el día de hoy
   Salimos desde Vegas de Coria (la cosa es evitar la subida final y ahorrar 30 kms entre ida y vuelta, que en otra estación del año se pueden plantear sin problema) Tomamos la carretera a Coria pero a escasos metros tomaremos el desvío ya conocido hacia Nuñomoral (8kms) y Casares de las Hurdes (16 kms). Los primeros kilómetros hasta Nuñomoral los conocemos, subidas y bajadas entre pinares hasta alcanzar Rubiaco, a 3 kms de Vegas.

   La cantidad de pinares de repoblación que cubren las laderas por las que discurre la carretera tienen una explicación sencilla, los contínuos incendios forestales que ha sufrido esta zona en los últimos años. En 1986 el incendio que obligó a desalojar a los habitantes de Herguijuela de la Sierra y que provenía del norte de la provincia cacereña debastó las inmediaciones de nuestra localidad,  los incendios del fatídico año 2003 que arrasaron 9000 hectáreas en la región y afectaron a municipios que hemos recorrido estos días como azabal, Casar de Palomero, El Gasco o Caminomorisco o los recientes incendios en 2009 que arrasaron unas 2000 hectáreas en diversos puntos del término de Nuñomoral.

Paisaje característico de las Hurdes
   En Nuñomoral, al llegar al desvío hacia Cerezal, Martilandrán y La Fragosa, seguiremos rectos ascendiendo la carretera principal que cruza el pueblo, dirección Casares de las Hurdes (8kms). la primera localidad que nos vamos a encontrar en esta serpenteante carretera es Asegur. Esta pequeña aldea conserva una zona de casas que muestran la característica arquitectura negra de la zona y un puente que cruza sobre el río hurdano. Como todos los rincones de esta región tamboén conserva sus leyendas y sus misterios, en 1992 una misteriosa luz convirtió la noche en día de repente, uno de tantos misterios.

Contraste de casas en Asegur
    A 5 kms de Asegur entramos en las inmediaciones de Casares de las Hurdes. Antes comenzar a ascender el puerto y de entrar en esta localidad, nos desviamos a la izquierda para alcanzar La Huetre, la Buetre o La Güetri en hurdano, es una pequela alquería de Casares de las Hurdes. Antiguamente sus habitantes tenían fama de ser gente bragada y los mejores luchadores en la modalidad de "lucha jurdana". Cerca del pueblo hay dos petroglifos el de la Peña Rayá y el de la Sepultura la mora.

La Huetre
    Finalmente, ascendemos hacia Casares, atravesamos para ello el pueblo de Las Heras y tras un par de kilómetros de retorcida carretera, inicio del puerto de Casares entramos en esta localidad, cabeza de concejo y el pueblo de la Vane, compañera de carrera y amiga.

   Casares de las Hurdes ha sido siempre famoso por ser cuna de grandes tamborileros, sus habitantes tienen fama de ser buenos bailarines y muy diestros en tocar las castañuelas. Dentro del pueblo destacar la visita al antiguo campanario de piedra construido siguiendo los esquemas de la arquitectura tradicional hurdana, un campanario que antiguamente se usaba para llamar a reunión a los vecinos del pueblo y que está construido fuera del conjunto de la ermita del pueblo, lo que me hace pensar que fue construido antes que la misma. Se encuentra al final de la calle Lindon.

Campanario de Casares
   Desde casares tenemos una impresionante vista del valle hurdano, por ello se ha considerado a esta localidad como "El balcón de las Hurdes". Tras tomar un café en la plaza y con miedo de que nos cojan pedaleando las horas de más calor, nos ponemos carretera de vuelta hasta vegas de Coria. Un paisano me pregunta si voy a subir el puerto...creo que mejor otro día ¡¡¡¡

La Huetre, territorio CUCA

sábado, 6 de julio de 2019

TRANSHURDANA BIKE ETAPA 3. BUSCANDO EL CHORRO DE LA MEANCERA EN EL GASCO


ETAPA 3. HERGUIJUELA DE LA SIERRA - VEGAS DE CORIA- RUBIACO - NUÑOMORAL - CEREZAL - MARTILANDRÁN - LA FRAGOSA - EL GASCO (66 kms 4:30 horas con paradas para tomar café, cerveza y baño)

    
   Volvemos a salir temprano de la Herguijuela que hay que aprovechar la mañana mientras no pegue mucho el Sol. En esta tercera etapa vamos a seguir recorriendo las Hurdes altas, concretamente el objetivo es la aldea de El Gasco, una pequeña localidad a 33 kms, con muchas cosillas interesantes que visitar pero que ha permanecido demasiado aislada durante muchos años.

   El primer tramo ya es conocido descendiendo la pista que nos enlaza con Rebollosa (6kms) para coger la carretera de Coria hasta Vegas de Coria (9 kms) Es aqué donde tenemos que coger el desvío que sale a la derecha en la gasolinera, concretamente la carretera Ex-204, no hay mayor problema porque viene bien indicado en el cartel: Nuñomoral 8 kms, El gasco 16 kms.

Detalle de la ruta
   Los primeros 4 kilómetros son de falso llano, no muy complicados y nos dejan en la aldea del Rubiaco. Esta pequeña alquería de no más de 100 personas presenta como principal punto de interés turístico un pequeño meandro que surge en el discurrir del cauce del río. Cuentan que en 1947, tres vecinos de Vegas de Coria que se dedicaban al estraperlo andaban cerca del Rubiaco con su mercancía cuando fueron sorprendidos por un fuerte estruendo y una misteriosa figura de 2 metros de altura vestida de blanco y descabezada que pasó a su lado sin hacerles mucho caso. Una de las muchas historias que encierra esta tierra.

   Tres kilómetros más de serpenteante carretera y llegamos a Nuñomoral, cabeza de concejo y pueblo ya algo más grande y dotado de servicios. El ayuntamiento y la ermita son lo más característico de esta localidad.  Podemos encontrar una senda señalizada, la de la Cigüeña Negra, de 18 kilómetros y que recorre el Valle de la Batuequilla, donde se encuentra el chorro del mismo nombre y en el que, si tenemos suerte, podremos contemplar la cigüeña negra que anida en esta zona.

Ayuntamiento de Nuñomoral
   En Nuñomoral encontraremos una bifurcación, siguiendo recto tenemos la carretera a Casares de las Hurdes, que dejaremos para otra etapa y girando a la izquierda la carretera que nos lleva hasta el Gasco. En esta ocasión giramos a la izquierda, en 0.5 kms nos encontramos el pequeño núcleo de casas de Cerezal. A pesar de ser solo una aldea de no más de 150 habitantes, Cerezal alberga una de las joyas botánicas de la comarca, un bosque de tejos, una especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas dentro de la categoría de “en peligro de extinción” debido a que sus poblaciones son muy escasas en Extremadura. En Cerezal son también interesantes la zona de baño del "Rollón" los grabados rupestres de "La pisá de la mora" o los yacimientos de "El collao".

   La siguiente localidad es Martinlandrán, otra pequeña alquería visitada por Alfonso XIII en su viaje a través de la comarca y donde se rodaron varias de las escenas más duras y más manipuladas del documental de Buñuel.

   Entre martilandrán y la Fragosa se encuentra uno de los lugares con más interés de esta zona, "El Cottolengo del Padre Alegre" una institución benéfico-social fundada en el año 1953 y dirigida por las Hermanas Servidoras de Jesús. Este lugar es una casa de acogida para enfermos físicos y psíquicos con una profunda dependencia, niños y adultos con enfermedades incurables, discapacitados y personas abandonadas y que tienen muy complicado su internamiento en otro tipo de institución. Desarrollan toda esta labor apoyándose únicamente en las limosnas que reciben. Se puede visitar y pasear por el centro, hablar con las hermanas y sus gentes y conocer más cerca su obra y sus valores.

Lugar donde se ubica el Cottolengo
   El lugar no pudo estar mejor escogido, si echamos la vista atrás en el tiempo, fuera ya de todos los estigmas que ha sportado esta tierra tras el documental de Buñuel, hemos de entender que es un pedazo de tierra demasiado aislado y necesitado de todo. Esto provocó que durante muchos siglos los habitantes hurdanos se viesen obligados a convivir con grandes lastres sociales como:analfabetismo y pobreza; enfermedades como paludismo, tuberculosis, tifus, tiña, viruela y bocio. Si a todo esto le sumamos el fuerte aislamiento geográfico, los casos de incesto y endogamia que se producían entre sus habitantes eran la fuente de una marcada cosanguinidad que acentuaba la aparición de defectos y enfermedades genéticas.

   La labor de las hermanas en este lugar ha merecido su reconocimiento  en forma de Medalla de Honor del Gobierno de Extremadura en 2012.

Cottolengo de La Fragosa
   La Fragosa es la siguiente aldea que nos encontramos. Su iglesia es junto a la de Aceitunilla la más antígua de las Hurdes. Asociada a La Fragosa encontramos la leyenda del gigante que se pase´ño por su término en varias ocasiones durante los siglos XIX y XX, siendo 1965 la última vez que alguién creyó avistarle. A pesar de las búsquedas y batidas, nadie fue capaz de dar con el gigantón de 2.5 metros y aspecto gelatinoso.

   Finalizamos los dos últimos kms cuesta arriba para llegar a nuestra meta, la aldea de El Gasco. La pequeña aldea de 140 habitantes, ennclavada en uno de los valles más espectaculares de la zona tiene varios lugares interesantes que merecen la pena visitar.

   Por un lado, en sus cercanías se halla El volcán, declarado Lugar de Interés Científico en 2003. Se trata de un curioso lugar que presenta un cráter de 50 metros, en cuyo interior hay roca fundida y abundante piedra pómez. Si bien tradicionalmente ha sido considerado un volcán, estudios científicos recientes constatan que su origen está en un meteorito que impactó en la zona hace más de un millón de años. La piedra recogida en este sitio ha servido para la elaboración de las famosas pipas de fumar artesanales.

Lugar donde encontramos el Volcán del Gasco
   Pero si hay algo espectacular en El Gasco es un espectacular salto de agua conocido tradicionalmente como Chorru de la Miacera. Existe una pequeña ruta de 2 kms muy agradable que nos lleva hasta las inmediaciones de este salto de agua de unos 100 metros de altura.

Chorru de la Miacera
   Ya nos queda únicamente desandar nuestros pasos, el camino de vuelta hasta Rebollosa es muy a favor de pendiente, por lo que rápidamente nos vamos a encontrar tomando algo en el Hotel Restaurante Los Ángeles de Vegas de Coria. Desde aquí los últimos y conocidos 16 kms de regreso hasta Herguijuela sufriendo las rampas de la Rebollosa.

Etapa finalizada con éxito

miércoles, 3 de julio de 2019

TRANSHURDANA BIKE. ETAPA 2. RIOMALO DE ARRIBA


SEGUNDA ETAPA: HERGUIJUELA - MESTAS - CABEZO - LADRILLAR - RIOMALO DE ARRIBA - HERGUIJUELA (4.15 horas con parada para cerveza y baño)

   La segunda etapa tiene como meta la pequeña alquería de Riomalo de Arriba, uno de los pueblos más pequeños de la comarca pues no llega a contar con más de 15 habitantes actualmente. Riomalo fue una de las visitas de Alfonso XIII en 1922 que evidenciaron la precaria situación de esta zona. Paralela a nuestro recorrido por carretera discurre una senda conocida como "Senda de Alfonso XIII" parte del recorrido que, bien a pie, bien a caballo realizó el monarca.

Recorrido de la segunda etapa
   Salimos de Herguijuela por la pista forestal que conecta con la pedanía de Rebollosa, esta vez cuesta abajo hasta enlazar con la carretera que lleva a Coria. En 2 kms aparece el cruce a Mestas y que nos interna en la zona alta de las Hurdes. En 3 kms alcanzamos la localidad de Las Mestas.

   Las Mestas es una pequeña alquería de 40 habitantes dedicada principalmente al turismo y la apicultura. Esta localidad de asienta en la confluencia de los ríos Batuecas y Ladrillar y su piscina natural es una de las más famosas y concurridas de la zona en verano.

Piscina natural en Las Mestas
   Históricamente ha sido un lugar visitado por importantes figuras como Maurice Legendre, Gregorio Marañón, Luis Buñuel, el propio monarca Alfonso XIII o Don Miguel de Unamuno que reflejó la belleza de esta zona en sus versos: y dimos vista a los cipreses de Las Mestas, pueblecito encantador, en la distancia que ni pintado por un pintor.

   Si hay un habitante famoso en Las Mestas ese es el Tio Cirilo, inventor del Ciripolen, una bebida afrodisiaca que pegó el pelotazo a  principios de la década de los noventa como la supuesta "viagra española" e incluso fue patrocinador del Rayo Vallecano durante una temporada en primera división. La bebida en cuestión es una mezcla de leche, cacao, miel, polen, jalea real, alcohol y algunas hierbas secretas y se promocionaba bajo la ingeniosa frase: "Si quieres hacer el amor tres veces todos los días, Ciripolen por la mañana, por la noche y al mediodía" En fín, recuerdos de una etapa curiosa de la historia de España que ha caido en el olvido.

Anuncio en el que aparece el Tio Cirilo
   Proseguimos por la carretera comarcal CC 158 dejando a la derecha el charco de la Olla, lugar de baño más característico de la zona y donde realizaremos la parada al volver. A 5 kms se encuentra otra nueva alquería, El Cabezo y sin abandonar esta misma carretera tras otros 5 kms de falso llano alcanzamos la localidad de Ladrillar.

Ladrillar
   Ladrillar es uno de los municipios cabeza de concejo de la comarca hurdana aunque no deja de ser un pequeño pueblo d eunos 200 habitantes. Su fisonomía dista ya mucho del aspecto tradicional de estos pueblos. Las nuevas edificaciones van dejado atrás la arquitectura típica hurdana con casas de pizarra de planta baja que han quedado abandonadas o solamente se utilizan para guardar herramientas. la parte baja es la más antígua y auténtica de la localidad.

   De Ladrillar la carretera sigue ascendiendo un par de kilómetros y finalmente acaba descendiendo hasta cubrir los últimos 6 kms que separan esta localidad de Riomalo de Arriba, final de esta segunda etapa.

Arquitectura negra en Riomalo de Arriba
   Riomalo de Arriba es una pequeña aldea abocada a la desaparición pues apenas quedan una decena de habitantes ya. En el siglo pasado destacó por una explotación minera de niquel y azufre pero la mina se cerró y comenzó el proceso de despoblación progresiva de la localidad.

   Su pequeño casco constituye un perfecto ejemplo del conocido como "arquitectura negra", casas construidas de pizarra y con techos de "lanchas" que le confieren un singular aspecto y que es considerado como el mejor conservado de la comarca de Las Hurdes.

   Riomalo también tiene su propia leyenda, la del angel de Riomalo, una figura fantasmagórica que paseó por sus inmediaciones en torno a los años 50 asustando a un pobre paisano que caminaba por sus montes.

   Procedemos a realizar el regreso a casa, un descenso continuado que nos pone en pocos minutos en el rchiringuito de la Olla de Las Mestas donde podemos darnos un baño y tomar algo para reponer fuerzas de cara a la fuerte subida que siempre nos queda entre rebollosa y Herguijuela.

martes, 16 de abril de 2013

RUTA CIRCULAR DEL TRABUQUETE




Fin de semana prácticamente veraniego en la comarca de la Vera. Para aprovechar el buen tiempo nos marcamos los 12 kms de ruta circular en la garganta de Guijo de Santa Bárbara. Una auténtica pasada que ronda las 4 o 5 horas, más lo que nos detengamos a reposar, bañarnos o comer en el camino.



   Desde Guijo, pequeña población cercana a Jarandilla de la Vera, salen numerosas rutas y pistas, una de ellas, en la parte alta del pueblo es  la pista que nos va a subir hasta la Ermita – refugio de Nuestra Señora de las Nieves. La pista de cemento durante un par de kilómetros es aburrida y anodina, pero solo es parte del camino, y merece la pena no dejarse intimidar por ella.  Una vez en la cima descenderemos por una estrecha vereda señalizada con pequeños hitos de piedra y señalizaciones en amarillo y blanco (PR).




   
La última parte de la ruta es muy agradable puesto que discurre en torno al curso del río, encajonados en las gargantas de la Campana y  Jaranda y atravesando numerosos puentes, cascadas y charcos, en los que podremos bañarnos siempre y cuando la temperatura sea la adecuada (este fin de semana apretaba el calor, pero la temperatura del agua era hasta dolorosa)



    
La ruta es muy llamativa, a partir de la ermita, si tenemos suerte y vamos en silencio nos vamos a cruzar cabras durante mucha parte del recorrido, incluso rebaños de machos impresionantes, que se quedan observando desafiantes nuestro camino. 



    
La parte del río es uno de los paseos más agradables de Extremadura, la sucesión de cascadas, saltos de agua que finalizan en el salto del Trabuquete, hacen un pateo de lo más espectacular, con las cimas de Gredos cubiertas de nieve al fondo. 



   Para darle un tono más completo al fin de semana, tenemos cercanas muchas poblaciones curiosas como Jarandilla, Losar, Garganta de la Holla, el Monasterio de Yuste o el Valle del Jerte, en estas fechas cubierto del blanco de las flores de los cerezos que hacen famoso este valle.

jueves, 16 de septiembre de 2010

LA GARGANTA DE LOS INFIERNOS

Como es el primer post que subo, lo voy a hacer sencillito y ya me iré metiendo en faena. 

La ruta elegida, para pasar un día agradable de verano y escapar de la rutina del pueblo, es la Garganta de los Infiernos,  reserva natural localizada en el Valle del Jerte, concretamente entre las localidades de Jerte y Cabezuela del Valle.

La reserva natural de la Garganta de los infiernos, es un espacio natural protegido situado al norte de la provincia de Cáceres, en el extremo occidental de la Sierra de Gredos. La reserva está comprendida entre la vertiente noroeste de la Sierra de Tormantos, la vertiente suroeste de la Sierra de Gredos y el río Jerte. Situada en cabecera de la comarca del Valle del Jerte, es la puerta de entrada a la Comunidad autónoma de Extremadura, desde la provincia de Ávila.

Salimos desde la Herguijuela, siguiendo las indicaciones del TomTom, nos metemos por la carretera de Lagunilla para llegar hasta Hervás. La carretera es mortal, curvas y recurvas, vueltas y vueltas de 180º, muy bonito el paisaje pero es una experiencia para tener mucha paciencia, sin embargo los ánimos están al máximo y la cosa pasa sin más.

En aproximádamente 1.30 h nos plantamos en Jerte, municipio que le da el nombre al valle, famoso por sus cerezos, que en otra época del año deben darle al valle un espectacular colorido blanco, muy apreciado por los turistas, y prólogo de un mes de junio intenso en la recogida de la cereza para todos aquellos que sufrimos este tipo de herencias agrícolas. (se venden cerezas a a precio interesante y competitivo en el mercado, razón: en este blog)

El centro de interpretación de la Reserva está a 1 km aproximádamente de Jerte. En este centro puedes hacerte con un mapa detallado de cada ruta que está señalizada en la zona, la verdad que puede ser de gran utilidad, para esta ocasión y para sucesivas visitas a la zona. las opciones son muchas y de diferentes duraciones, por si vienes solo, con la familia, niños pequeños o con el Edguillar y el Pablo.

Nosotros optamos por comenzar a andar hacia los Pilones, que es la zona concreta que me había llamado la atención (el tuenti ha destrozado muchas vidas sociales pero puede aportar información valiosa) y que es el motivo de esta escapada. Caminamos durante 2.5 kms, entre robles y castaños por una senda bien señalizada y que tira ligeramente hacia arriba, con abundante paso de senderistas, y nos plantamos en la zona de los Pilones...simplemente espectacular.
Geológicamente hablando, los Pilones son oquedades cilíndricas excavadas en un lecho rocoso de un río, por acción de las aguas y el arrastre de piedras cilíndricas que con su movimiento erosionan una zona concreta dándole la apariencia de una bañera perfecta excavada en roca viva por lo que pudiera pensarse un topo con unas uñas de un material híbrido entre las cuchillas de lobezno y las uñas de Eduardo manostijeras.

Como la visión nos atrae tanto, dejamos las cosas en una zona y nos lanzamos a bañarnos, sin más, a ciegas, dejándonos caer a un pilón sin saber si cubre mucho o poco....por suerte la profundidad permite tirarse con tranquilidad, el agua está perfecta y el baño es simplemente perfecto. Un poco más arriba de donde comenzamos el baño, existe un alto (aproximádamente 7 u 8 metros) desde el cuál se puede tirar la gente, y la verdad que acojona verlo, acojona mirar desde arriba y cuando te estás tirando estás redactando mentalmente tu testamento, pero la entrada en el agua y el comprobar que no te has quedado quintuplejico, simplemente se te sube la adrenalina cosa mala¡¡¡

Timbis al agua
Después de coger fuerzas con una espectacular tortilla, ebutido de Cele y raciones individuales de la UME de León (lo de las Unidades Militares del Ejercito es algo aparte, da gusto) nos ponemos a caminar siguiendo la senda que va hacia el puente Nuevo o de Carlos V. La idea es completar la llamada Ruta de la Garganta de los Infiernos, de 16 kms y dificultad moderada. Sin embargo, llegamos a una dicotomia no señalizada ¿hacia arriba o hacia abajo? Siempre hacia abajo, sugiere la voz de la experiencia...y nos desviamos completamente de cualquier tipo de camino señalizado, comenzamos a atrochar monte y llegamos al arroyo. Como en estas situaciones, el que lidera debe demostrar seguridad y ningún tipo de duda en sus decisiones, comenzamos a seguir el arroyo hacia arriba, para después abandonar todo tipo de horizontalidad y liarnos a subir una montaña, entre escobas, jaras, romeros y zarzas...sin ningún tipo de seguridad, pero con una fe ciega en las decisiones. y como el que pide recibe, el que busca encuentra y el que cree será recompensado en la otra vida, aparece de nuevo el camino y dejamos de hacer el cabra por un rato.

Las 4 de la tarde, 30º y pleno sol en la cabeza. tras un consenso familiar, abandonamos la ruta marcada y desandamos pasos por el camino para regresar al arroyo y volver a los Pilones a bañarnos y que el recuerdo que nos quede de la zona sea fresco y agradable. total, no han sido 16 pero si 14 kms de ruta, la mitad por zonas no señalizadas y con una pendiente que ya la quisieran para ellos los organizadores de la Vuelta a España.


Tras un nuevo baño, el regreso al coche y un refrigerio en el bar del centro de interpretación, volvemos contentos pero agotados a la sierra. El regreso pasamos del TomTom y lo hacemos cruzando el jerte por Navaconcejo, dirección plasencia, para coger la autovía a Hervás, la misma duración pero la mitad de curvas.