Mostrando entradas con la etiqueta ANDALUCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANDALUCIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2020

RUTA POR LOS PUEBLOS BLANCOS DE CÁDIZ

UBRIQUE - BENAOCAZ -  VILLALUENGA DEL ROSARIO - GRAZALEMA

   En la provincia de Cádiz, enclavados en mitad de un paraje de sierra encontramos un puñados de pintorescos pueblos conocidos como los Pueblos Blancos debido al color blanco impoluto con el que sus vecinos han encalado los muros de sus hogares. La Ruta de los pueblos blancos nos va a llevar a recorrer 19 de los pueblos de la comarca de la Sierra y algunos de la comarca de la Janda de la provincia de Cádiz y de la Serranía de Ronda, en la provincia de Málaga y es uno de los alicientes turísticos más importantes de esta provincia.


   Concretamente vamos a centrarnos en cuatro de estas localidades, están bastante cerca las unas de las otras y recorrerlas nos va a dejar un fin de semana de lo más apañado: turismo, cultura, naturaleza, gastronomía ...básicamente lo tienen todo para una escapada agradable.

   UBRIQUE

   El pueblo de Ubrique suma unos 17.000 habitantes. Esta bonita localidad se sitúa en un entorno natural increible a las faldas de las Sierras de Libar , Ubrique, Alta y la Silla, bañado por las aguas del Río Ubrique que acaba desenvocando en el Pantano de los Hurones, que abastece de agua a toda la provincia.

   Si bien el nombre Ubrique va a estar ligado desafortunada e irremediablemente al del más conocido de sus vecinos, este lugar ofrece una visita muy completa. De origen romano estuvo dominada durante siglos por los musulmanes, los cuales dejaron para siempre en este lugar la artesanía del cuero y la piel. Las primeras fábricas se instalaron en el siglo XVIII y actualmente es el motor económico de este lugar.

La artesanía del cuero y la piel es el motor económico de Ubrique
   Ubrique ofrece una amplia cantidad de monumentos para visitar. La ciudad íbero romana de Ocuri y el Castillo de Fátima son algunos de los restos más antiguos de Ubrique. Al recorrer su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural categoría Conjunto Histórico, podemos irnos encontrando  el Convento de Capuchinos que acoge la Exposición Permanente «Manos y Magia en la Piel», la Ermita de San Juan de Letrán al Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique y la Ermita de San Antonio a una de las mejores vistas dentro de la Ruta de los Miradores.

El color blanco es característico de sus fachadas
   En su gastronomía se pueden desgustar embutidos ibéricos, carnes de caza, queso de oveja, tagarninas y espárragos. Como productos de repostería destacan los gañotes, las torrijas y los borrachos. Para mi todo un descubrimiento sobre todo los "gañotes" un dulce en forma de espiral que se elabora especialmente durante la Semana Santa. Está hecho de huevo, harina, canela, azúcar, ralladura de limón, aceite de oliva y ajonjolí y para darle esa forma tan característica se enrrollan en una caña antes de freirlos.

Gañotes típicos de Ubrique

   BENAOCAZ 

   Fundada por los árabes en el siglo VIII. La primera villa crecería al amparo del castillo conocido hoy con el nombre de Tavizna. Fue conquistada por las tropas cristianas en 1485, pasando a formar parte del señorío de la casa Ponce de León, situación que se mantiene hasta el siglo XIX, cuando la villa adquiere el título de municipio independiente.

Vista de Benaocaz
   Como cosillas a turistear: el ecomuseo, en cuyas cinco salas se puede hacer un recorrido histórico del entorno de la sierra desde la Prehistoria hasta la actualidad. El barrio nazarí, el castillo de Tavizna, declarado como bien de interés cultural, la parroquia de San Pedro o la calzada romana que une esta población con la de Ubrique.

   VILLALUENGA DEL ROSARIO 

    Con sus 450 habitantes, Villaluenga es el pueblo más alto de toda la provincia. Cuenta con la Plaza de Toros más antigua de la provincia (s. XVIII) que curiosamente lejos de ser redonda tiene una forma poligonal y con un graderío realizado en piedra local.

   Lo más curioso del  pueblo es su pequeño cementerio, al abrigo de las ruinas de la iglesia de San Salvador y que pasa por ser uno de los más bonitos de Cádiz. La verdad es que es sobrecogedor pasear entre sus nichos y tumbas. Entre ellas destaca la del poeta Pedro Pérez Clotet, fallecido en 1966 y al que el pueblo le ha puesto el nombre a un centro de interpretación de la literatura. El cementerio es un símbolo para el pueblo, de la lucha por defenderse de las tropas francesas en la invasión napoleónica. 

Cementerio de Villaluenga del Rosario
Espectacular vista del cementerio
   Otro de los grandes atractivos turísticos de la localidad es su famosa Feria del queso, que se celebra en Abril y a la que llegan a asistir más de 30.000 visitantes atraídos por la calidad de los productos elaborados artesanalmente en las queserías de la provincia.

   GRAZALEMA

   Esta bella localidad de la sierra gaditana tiene el "curioso"record de ser el lugar donde más llueve de España. Su casco urbano ha sido declarado Conjunto Histórico. La arquitectura tradicional combina de forma perfecta con monumentos como la Iglesia barroca de Nuestra Señora de la Aurora.

   Aparte de bonitas plazas y callejuelas, de los típicos monumentos y de un paisaje de sierra espectacular, Grazalema  ofrece una enorme variedad de rutas de senderismo por el Parque Natural de Grazalema. Quizá las más atractivas discurran por el interior del Pinsapar.

Plaza de Grazalema
   El Pinsapo es una especie relicta de abeto que solamente podemos encontrar en la Sierra del Pinar y en otros pequeños espacio de la provincia de Málaga. La ruta más demandada discurre durante 12 kms, comienza a unos 3 kms de Grazalema y llega hasta la pedanía de Benamahoma. (Desde la cual se puede seguir caminando siguiendo el sendero a orillas del río Majaceite hasta la localidad de El Bosque) Para realizar este sendero hay que solicitar el permiso previo de a administración.

Pinsapar de Grazalema
   En este enlace se pueden consultar algunas de las opciones de rutas cerca de Grazalema. Una opción interesante es el camino que lleva hasta Benaocaz por el Salto del Cabrero y el Puerto del Boyar... Las opciones son muchas y todas apetecibles.

https://www.diariodelviajero.com/espana/8-rutas-de-senderismo-imprescindibles-en-el-parque-natural-sierra-de-grazalema-en-cadiz 

Las opciones de senderismo son enormes
   La industria característica de Grazalema es la industria de las mantas de lana de oveja. Las mantas y paños de Grazalema fueron muy conocidos entre los siglos XVII y XIX, durante estos siglos muchos habitantes vivían de este negocio. La lluvia frecuente facilitaba la existencia de grandes y frondosos pastos que aseguraban alimento al ganado del que se obtenía una lana de una calidad muy alta. Todo un negocio¡¡¡

   Gastronómicamente tambiéne s un lugar apetecible. Como plato típico tenemos la sopa de Grazalema, elaborada con el caldo del puchero, pan de campo, huevo, hierbabuena y chorizo. De segundo podemos degustar un buen cordero al horno o en caldereta con productos de la tierra como las tagarninas, las setas, y los espárragos trigueros.

   Al igual que las anteriores localidades, son muy valorados los quesos de la zona elaborados con pura leche de oveja o cabra, considerados de los mejores de España.

Monumento al toro de cuerda
   El Lunes del Toro de Cuerda de Grazalema es la fiesta con más arraigo e importancia que se celebra en este municipio de la Sierra de Cádiz. Esta fiesta se celebra el Lunes siguiente a la festividad de la Virgen del Carmen, es decir, el Lunes siguiente al 16 de Julio de cada año.

   Con todo, nos queda un fin de semana entretenido, agradable y en buena compañia. La realidad es que Cádiz no se reduce a sus enormes playas, la sierra encierra muchos motivos para descubrir una provincia que

domingo, 10 de septiembre de 2017

GIBRALTAR: UN PEDAZO DEL REINO UNIDO EN EL SUR DE ANDALUCÍA

   Gibraltar es un lugar supercurioso pues, aun situándose en la península ibérica, es territorio bajo supervisión de la corona británica. Lo que es más increíble, es que realmente caminando unos metros desde la Línea de la Concepción, puedes pasar de la Andalucía más profunda a sumergirte en una transitada calle peatonal londinense. 

Tanta historia por este pedazo de roca

Un poco de historia. 

   El territorio gibraltareño forma parte de la corona de Castilla desde la segunda mitad del siglo XV. El 1 de noviembre de 1700, el monarca español Carlos II de Austria, el Hechizado, moría sin descendencia. La rama española de los Austrias perdía la corona de España y comenzaba una nueva temporada de Juego de Tronos (tantan tatahanchan tata chan chan tatachan)Se inicia un conflicto por alzarse con el trono español entre los seguidores de Felipe V duque de Anjou y Targaryen, nieto del rey francés Luís XIV, el  que no pierde el ánimo, khalessi de todos los borbones y el primero de su casa y muchas potencias europeas, entre ellas Gran Bretaña, que que apoyaban a Carlos Francisco José Wenceslao Baltasar Antonio Ignacio alias Carlitos Lannister archiduque de Austria, en sus pretensiones al trono español. En 1704, en el marco de la Guerra de Sucesión Española, es ocupado por una escuadra angloholandesa que logra su control y propicia el éxodo de sus habitantes. El Tratado de Utrecht en 1713 pone fin a la guerra pero deja este territorio, la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas bajo dominio británico a perpetuidad. 

En el juego de tronos o ganas o mueres....

¿Pero por qué pegarse por un pedazo de roca pelao lleno de monos con muy mala hostia? 

   Aunque España ha intentado recuperarla por medios militares y diplomáticos, el último que lo intentó fue Francisco Franco, que por muy pesado que se puso tampoco lo consiguió. Gibraltar supone a Gran Bretaña una importante posición militar y estratégica para defender sus rutas comerciales hacia oriente. Como gran potencia colonial, ha construido su dominio gracias al control de ciertos puntos estratégicos de la geografía mundial, y el estrecho de Gibraltar es uno de ellos. Gibraltar además es un importante centro económico y un valioso paraíso fiscal. Para España, Gibraltar es un dolor de cabeza increíble, sin solución digna aparente. España es un vulgar país dividido, políticamente corrupto, económicamente hecho un trapo que pelea por unas migajas de tierra contra un todo un imperio y potencia mundial. Ni los mismos habitantes gibraltareños, los llanitos, quieren ni oír lo de volver bajo jurisdicción española....no les culpo por ello.

Los más famosos habitantes de la Roca

Un día de visita en Gibraltar. 

   Tenía yo la curiosidad de visitar "La Roca" y ahora que ando relativamente cerca, he tenido la oportunidad de satisfacer este pequeño capricho. Gibraltar presenta aduana formal con España, por lo que es indispensable llevar el DNI en vigencia si eres ciudadano europeo o el pasaporte para turistas extranjeros. (Aunque el 96% de los gibraltareños votó en contra, el Brexit puede suponer un cambio bestial en estas formalidades)

Un pedazito del Reino Unido al sur de la península

   Mi consejo (y el de muchos otros blogs que consulté antes de mi visita) es dejar el coche en territorio español y de esta manera te evitas las posibles colas en la aduana y tener que callejear por la ciudad, que no me dio la sensación de ser una ciudad cómoda para conducir...calles estrechas, peatonales, cuestas y desniveles. Delante de la aduana hay un parking privado (aproximadamente 1.5 euros la hora) y me han contado el truco de aparcar en las plazas del McDonalds y ahorrarte esos euros, tan necesarios dentro. Por la ciudad hay también parkings privados, pero ya no pudo opinar, mi coche se quedó fuera (5-6 unos 10 euros) 


   Hay que atravesar un par de controles de pasaporte con el DNI en la mano. A pesar de la presencia de personal de seguridad, ninguno muestra el menor interés en nuestros documentos de identidad ni nuestras caras ni nuestras mochilas, toda su concentración está puesta en su conversación de whatssup o su partidita de Candy Crash. El trámite es por tanto rapidito,


   Una vez dentro, nueva cosa curiosa, para llegar a la ciudad hay que atravesar las pistas del aeropuerto gibraltareño...literal, si no hay tránsito aéreo cruzas por mitad de las pistas, unos 500 metros más o menos. Tuvimos la suerte de comprobar como el inminente despegue de un avión de British Airways iniciaba un protocolo de cierre de accesos en ambos sentidos, colocación de cadenas de pinchos... curioso, eficaz, pero curioso. 

Momentos curiosos que puedes vivir en Gibraltar

   Tras un paseo de unos 20 minutos cruzamos Winston Churchill Avenue, atravesamos unas portalones de madera y un corto túnel y...voilá¡¡¡¡ viajamos de repente al Reino Unido. (Visitamos el 9 de Septiembre, por lo que la ciudad nos muestra todas sus galas ya que Gibraltar celebra su Día Nacional el 10 se septiembre, en conmemoración del primer referendum sobre su soberanía en 1967. (mmmmmmm referendum....ha sido escribirlo y muchos políticos españoles han debido de experimentar de repente una desazón y unas sensaciones de ahogo indescriptibles ) Dicho día, se preguntó a los electores de Gibraltar si deseaban vivir bajo la soberanía española, o permanecer bajo la británica. (curioso, muy curioso)


¿Vale, ya estoy dentro....y ahora, qué hago? 

   Ante tí Main Street, una larga avenida de 1 km llena de tiendas, tiendas, tiendas y tiendas...bueno y algún restaurante y cafetería. Pues comprar es la primera de las sugerencias: Alcohol, tabaco, perfumes, joyas y productos de electrónica. Tampoco es que me pareciera una cosa espectacular, los precios, aparte de mostrarse en libras (que al ser más baja que el euro lleva a una primera sensación, equivocada por supuesto de que efectivamente todo es más barato) quitando el tabaco y el alcohol, son parecidos o tirando a un poquito más altos que en España. Se puede pagar con ambas monedas, aunque la libra esterlina lo domina todo. Puede pasar que en el cambio, al pagar en euros, te metan alguna doblada, si quieres evitar esto, puedes pagar con tarjeta o cambiar los euros que creas vayas a gastar, hay muchas casas de cambio en la avenida.

Main Street

   En Casamate´s Square, la plaza que te recibe al llegar está la oficina de turismo. Agénciate un mapa de la ciudad y prepárate para andar. Entre las visitas recomendadas están la archiconocida subida al peñón en funicular (20 euros por persona subir  bajar) donde podrás disfrutar de unas maravillosas vistas de la bahía, el continente africano y la presencia de los típicos macacos que campan a sus anchas por la roca para sufrimiento del turista.


   El peñón está declarado Reserva Natural y es una importante zona de paso de aves migratorias que cruzan el Estrecho cada año. Es por tanto una zona perfecta para observar avifauna, algunas especies animales curiosas como el zorro rojo, los mencionados macacos o  distintas especies vegetales endémicas.  Aparte de la riqueza biológica, la reserva nos ofrece lugares curiosos como:

  • La Cueva de San Miguel. Esta formación geológica es fruto de la lenta actividad del agua sobre la piedra caliza. La entrada cuesta unos 10 euros y dura unas tres horas donde se recorren amplias galerías repletas de estalactitas y estalagmitas.
  • Los Túneles del Gran Asedio y los Túneles de la Segunda Guerra Mundial: Aunque parezca mentira, la roca es un gran queso de gruyere. Su interior alberga 52 kilómetros de túneles secretos excavados por los británicos durante 3 años para combatir el asedio de las tropas españolas, empeñadas en recuperarlo. Posteriormente serían de gran utilidad para los ejércitos aliados en la 2ª Guerra Mundial.
  • El Castillo Árabe, vestigio de la ocupación de los moros durante más de 700 años, desde el siglo XVIII hasta el final de la reconquistada en 1492.
  • La Guarida de los Monos, son los únicos primates que viven actualmente en libertad en Europa, y los únicos miembros del género Macaca que viven fuera de Asia. No dejan de ser bichos salvajes con muy mala hostia y muchas ganas de darle un susto a los turistas. Por supuesto está prohibido darles de comer bajo pena de multa de hasta 500 libras.
  • El antiguo Cementerio Judío, alberga las tumbas judías más antiguas de Gibraltar, desde las datadas en 1746 hasta que cesó su uso en 1848

Cueva de San Miguel
Castillo morisco
Túneles del asedio



   Todas estas visitas te van a suponer un buen paseo, otra opción más cómoda, es contratar una excursión con todo incluido. Te van a cobrar un poquito más (poco más), pero tienes a tu disposición un autobús que te lleva por todas las paradas, te subes, te bajas, visitas, te explican y apenas tienes que caminar. 


   La última opción es, ahorrarte los 20 euros y pegarte la pateada por tu cuenta hasta arriba...tres horitas no te las quita nadie, vas a llegar suave a la cima, pero es otra opción, mucho más sana y económica para tu bolsillo. 


   Una vez abajo, o si has prescindido de subir y quieres una visita más accesible por la ciudad, las posibilidades son muchas: El parlamento, el bastión del Rey, British War memorial, múltiples iglesias y catedrales de las varias religiones que conviven en la ciudad, el cambio de guardia en The Convent, el cementerio de Trafalgar, los jardines botánicos de la Alameda o tomar un bus (unos 3 eurosi/v) hasta Punta Europa para admirar la majestuosidad del peñón, el tránsito de barcos por el estrecho y al fondo, en el horizonte el continente africano, las montañas deRif, Ceuta y la segunda de las columnas de Hércules, el Monte Musa en Marruecos. 

Cambio de guardia en The Convent

   En Punta Europa encontraremos un monumento dedicado a Sikorski, primer ministro del gobierno en el exilio polaco, que murió en un misterioso accidente de avión poco después de despegar de Gibraltar en 1943. 

Punta Europa desde la bahía de Algeciras

   Cuenta la mitología que en el desarrollo de uno de los trabajos encomendados por Zeus a Hércules, éste separó las dos extensiones de tierra que formaban Europa y África con sus propias manos para poder acceder a la isla de Eritrea, abriendo de este modo el estrecho de Gibraltar. Colocó a ambos lados del estrecho unas columnas como símbolo del fin del mundo conocido por el hombre: Una en el monte Calpe, actual peñón y otra en una localización marroquí que bien pudiera ser el monte Musa, bien el monte Hacho. Estas dos columnas serían posteriormente incorporadas por el Monarca Carlos I en su escudo de armas. Actualmente se conservan en el escudo de España. 

Monumento marroquí y al fondo el peñón

   Entre tanta compra y tanto paseo, habrá que parar a comer algo. Qué mejor que estando en territorio británico, probar su sobrevalorado Fish&chips... no muy sano, no muy elaborado, no muy espectacular...no deja de ser pescado rebozado y frito con patatas, un salpicao de guisantes y ensalada que acompañado con una cervecita cumple su función. 

Dieta británica, una de las más calóricas del mundo

   Total, que entre pitos y flautas, se pasa la mañana y parte de la tarde de forma muy entretenida. Si no tienes la suerte de poder viajar mucho, es la forma más rápida, económica y sencilla de autoengañarte de que has salido de la península un poco, caminar por calles con nombres extraños, cruzarte cabinas rojas, autobuses de doble piso, los típicos policías ingleses, miles y miles de banderitas británicas y de Gibraltar ondeando en cada balcón.  A mí, como excursión de fin de semana....me vale.

sábado, 24 de enero de 2015

RUTAS DE GEOKEDA POR LA BOCA LA PESCÁ...COMONOSSALEDELOSCOJONES

   Había ya monazo de volver a rutear con esta estupenda gente de Geokeda, ya había pasado mes y pico desde el despiste en el trazado de la Ruta de las Trincheras por lo que el comando Salobreña podía regresar con el orgullo recuperado.

   Las cosas pintaban bien de primeras, abrimos Geokeda y aparecen varias alternativas para escoger, a cada cual más dura...que si 42 kms con la nieve por la cintura, que si crampones y piolet, que si Sierra Nevada con cadenas en los tobillos y un paso de semana santa a la espalda, que si una geokedada para enrolarte a remar en las galeras....Casi mejor que algo sencillito para empezar....La Ruta del Tito, una alternativa de iniciación para senderistas aficionados con escasa experiencia y el fondo fisico de Paquirrin, 10 kms recorriendo la cima de la boca la pescá, bajando al serpenteante sendero del Rio Dílar  hasta alcanzar  el canal de la Espartera y ascender de nuevo al punto de inicio...naaaaaaaaaaaaah, tres horillas y estamos tercio que va tercio que viene con unas tapitas.... INICIACIÓN? LOS COJONES....SENCILLITA? LOS COJONES...10 KMS? INSISTO.....LOS COJONES¡¡¡¡¡¡


Perfil real de la ruta de hoy
   Está muy claro lo que ha pasado hoy aquí, y esta vez no ha sido un agujero espacio-tiempo, ni había pumas, ni civilizaciones abandonadas ni historias.... no, no no....Aquí lo que ha pasado es que el grupillo de gente que tenía programado meterse pal cuerpo la ruta de los 42 kms con la boca llena nieve y que se haquedado con las ganas debido a las inclemencias del tiempo ha dicho...pues a estos hoy los reventamos... Si además en la descripción de la ruta está muy claro....

   Cito y utilizo palabras textuales:  

1. "Voy a cambiar un poco la ruta" (tanto, que la nueva se va a parecer  la primera lo que se parecen una naranja y un tomate...

2. "hay que cruzar el rio en varias ocasiones (Tantas como 9...y si no salen 9, las repetimos...Un homenaje al ingeniero de caminos que tuvo la idea de serpentear el sendero sobre el rio Dilar, fijo que tenía la esperanza de que el ayuntamiento de la Zubia en algún momento contratara a Santiago Calatrava para hacerle los puentes y forrarse) pero en esta epoca del año no trae mucha agua por lo que no nos mojaremos los pies...o eso espero jaja) Eso espero dice el jodio....que alguno tenía peceras en vez de pies. Madre mía, si no es por los arquitectos de puentes que han hecho un trabajazo moviendo piedras alguno cena truchas hoy.




3. "Son unos 10 km mas o menos." Está claro, más o menos, más más que menos, vamos que lo del los 10 kms era una interpretaciónn nuestra, que es como las ofertas de los televisores..."Desde 300 euros" RUTA ALTERNATIVA DEL TITO...DESDE 10 KMS (que como el "DESDE" del televisor te puede salir por 800, 900 euros...El más o menos de la ruta puede ser de 12, 15...o los 42 que se habían quedado pendientes)

VAMOS, QUE ESTABA TODO BIEN EXPLICADO PERO NO HEMOS SABIDO LEER LA LETRA PEQUEÑA.

   Vamos con la ruta...Con todas, montón de rutaza. Solucionados los problemas de accesibilidad a la Zubia subimos a Cumbre Verdes, donde dejamos los coches. Comenzamos a subir un sendero nevado ES-PEC-TA-CU-LAR destino la cima de la Boca la Pescá siempre con Sierra Nevada al fondo.




   En filita de a uno y con mucho cuidado de no dar con nuestros huesos en el suelo nevado alcanzamos la cima donde se encuentra la caseta de vigilancia. Las vistas son increibles, el Trevenque, el Picacho...hablo de oidas pues todos estos parajes los desconozco y los estoy empezando a descubrir ahora...Sinceramente hoy no estaba muy bien ubicado de por donde caminaba y detallar datos técnicos de la ruta me es imposible...Simplemente he abierto bien los ojos y he decidido disfrutar del solazo, las vistas, el paseo y la compañía.



   En la cima, pequeño respiro, reagrupación y fotos de rigor...y como todo lo que sube ha de bajar...Comenzamos una serpenteante  y complicada bajada hasta alcanzar la pequeña central eléctrica de Dilar. Salvo algún resbalón esporádico, se resuelve el descenso de una manera muy profesional, los ánimos están muy arriba y eso ayuda más que el chocolate o el vino.


   
   Ya abajo, comenzamos a serpentear el rio Dilar, con ayuda, sin ayuda, a dos patas o a cuatro, con mejor o peor suerte o al estilo de Estela...a la carrera como si de un chino de humor marillo en la prueba de las zamburguesas se tratase (vamos bonita que no has hincado los dientes en una de esas porque llevabas la virgen sobre los hombros) pasamos una y otra y otra y ooooooooootra vez... Y aqui surgen las dudas...¿Eran 8 o 9 veces? ¿Cruzamos o descruzamos? Yo no quiero hablar muy alto, pues en esto de la orientación reconozco que no soy muy docto...pero pa miiiiiiiiiiiiii que nos hemos perdido un poco unos 40kms más o menos ¿no? ...y lo que es más gordo....que nos hemos perdido y no hemos acabado en un bar... (que es lo que se debe hacer cuando te pierdes con estilo)

Estela pasando el rio Dilar
   Total que palizón hasta alcanzar el canal de las Esparteras y comenzar la subida del Pino, un geotrekking puro y duro, que alguna Spartan Race ya podría incluir dentro de su trazado y no desmerecería. la gente ante todo, profesional y sacrificada. Ya con las fuerzas justitas alcanzamos el final de la ruta.... 10 estupendos kilómetros de paisajes acojonantes en 3 increibles horas (desde las 10 am que habremos salido a las 17:00 pm que habremos finalizado...pues eso, 3 horas...más o menos) (Curiosa forma de calcular esta de los andaluces jajajajajaa)

   El Tercer tiempo de hoy ha sido merecidísimo, felicitar a todo el que merezca felicitación por un día de senderismo PERFECTO :)




lunes, 8 de diciembre de 2014

RUTAS ALTERNATIVAS POR LA SIERRA DE HUETOR

   Ohhhhhhhhhhh sí, lo estábais esperando...De los afamados creadores de ASCENSIÓN AL CALVITERO PORDONDEMESALEDELOSCOJONES y RUTA A LA ORCONERA PORDONDEMESALEDELOSCOJONES....llega a las pantallas de sus ordenadores: 

PATEANDO EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE HUETOR PORDONDEMESALEDELOSCOJONES¡¡¡¡¡

   Si ya es difícil perderte llevando GPS, si ya tiene mérito hacerlo en una ruta que has repetido 20 veces....Mucho más complicado, mucho más retorcido...PERDERSE DE UN GRUPO DE 35 PERSONAS, EN LA ANDALUCÍA PROFUNDA, CON UNA NIÑA DE 9 AÑOS, TRES PERROS Y 3 GUIAS CONTRASTADOS (Chodaboy, Antonio 1970 y AntonioSenderismo) eso sÍ que tiene un mérito que te cagas...Es que deja patrás todas las anteriores andanzas.... Pero comencemos en el principio de los tiempos y que todo vaya cogiendo sentido.

   Las 6:30...madre mia¡¡¡ la que has liao pollito...Otra vez que suena el despertador un día de puente pa´ una nueva ruta con el grupillo de GEOKEDA. Después de vencer las ansias por volverme a enrroscar la manta y dejarme morir en la cama hasta hacerla sangre (que en mi caso suele ser poco o menos tiempo que poco, la verdad sea dicha) ... madalena, colacao y pa´ Granada.

El Peñón de la Mata
   La ruta de hoy, planteada por Chodaboy tiene una pintaza estupenda, hace un día esplendido de sol perpetuo en el cielo, además voy forrao como una cebolla...vamos, que por frío no va a ser. Son 28 kms por la Sierra de Huetor, para terminar de recorrer todas las trincheras de la Guerra Civil de la zona (es más en algunos tramos la ruta se solapa con la de hace dos semanas) La gente como siempre estupenda y agradable, cada vez más chinche cuanto mayor es la confianza, y eso se agradece jaja.

Mapa técnico de la zona en cuestión
   Dejamos los coches en Puerto Lobo y enganchamos camino para llegarnos a las trincheras del Maullo. No explico mucho porque está todo desgranado en el último post. De aquí a las de las Veguillas, con un rápido avituallamiento por el camino. La cosa más sencilla y agradable que da hasta miedo...Vamos, la calma que precede a la tempestad venidera jajajajajajaja

   Ya en el sanatorio abandonado explota la situación....Ascendemos en línea por una estrecha vereda entre carrascas, no más que un senderillo de cabras. Al llegar a lo alto surge ante nuestras miradas unas vistas impresionantes de toda Sierra Nevada....pues eso...Nevada, que le viene el nombre al pelo. En estas que nos quedamos la Estela esta de los huevos (quién si no iba a estar en semejante lio) y yo a tirar una fotillo... un segundo no más...y como si del mejor de los trucos de magia se tratara...AHORA LOS VES?...AHORA NO LOS VES...AHORA LOS OYES? AHORA NOS LOS OYES.....y solo que le faltó salir de detrás de una carrasca a Juan Tamaríz y tararear esa famosa cantinela suya de TIANANANANIAAAAAAAAAAAAAAAA... que entonaba al finalizar uno de sus trucos de cartas. 

Vistas maravillosas de Sierra Nevada...Nevada
   Vamos que nos quedamos con una cara de tolais que no nos tenemos...¿CÓMO DEMONIOS PUEDEN DESAPARECER DE TU VISTA ...Y DE TODOS TUS SENTIDOS 35 PERSONAS ASI EN CUESTIÓN DE 15 SEGUNDOS? Pues desaparecen, vamos...que como en un guión de J.J Abrahams...se abre un agujero espacio-tiempo y de repente nos encontramos, no en la isla de perdidos, pero sí en mitad de un carrascal..sin caminos ni veredas...Y la cara de tonto que se te queda es colosal...porque esto me pasa en la Sierra...pues sales por donde sea, atrochando, por arriba, por abajo, hasta escarbando un agujero en el suelo pero sabes dónde te andas...pero ¿Aquí?

   Total, que si pa´ rriba que si pa´ bajo...que si unas vueltas desorientados y damos con un camino...pero y aquí ¿Pa´ dónde tiras? Vale, llamas por teléfono...y ya está...pero si no tienes cobertura ni nada..es que se alinean todos los planetas en una, manda cojones...Es que ya ni al Chapulín Colorado puedes llamar que en paz descanse..es que ni esas.

   Andamos un rato sendero adelante y al rato (10 minutos no más) oimos voces...OLE, OLEEEEEE... pero al cruzarnos es una familia a la que preguntamos si han visto un grupillo amplio a los que les faltaban dos tolais como nosotros...Nos dicen que sí, que se los han cruzado hace una media hora...¿UNA MEDIA HORA? ¿PERO DÓNDE HE ESTADO YO METIDO MEDIA HORA? y lo más importante, ¿CÓMO MEDIA HORA? SI YO LLEVO PERDIDO 10 MINUTOS... y he aquí donde viene la deducción del agujero Espacio- Tiempo que nos ha devuelto pa´ tras en el tiempo..si no no se explica.

   Ahora es cuando cogen sentido todos los acontecimientos que se van a suceder a lo largo de dos horas que permaneceremos perdidos en la inmensidad de una nada absoluta. Direis tras leerlo que menuda paranoia, que se nos ha ido la cabeza...pero ahí está Estela para atestiguar que cada coma de este asombroso relato es real como la vida misma.

   Ya en el camino avanzamos desconcertados por la situación, no desanimados, sí valientes y unidos para encontrar rápido el camino. En esto que al volver una esquina nos sorprende un curioso grupo de seres, no más altos que un niño de 10 años, fornidos, peludos y  rudos, de curiosa vestimenta y extravagantes maneras, nos dirigimos al anciano que parece que les lidera y debajo de su espesa barba blanca y su sombrero gris nos dice que van buscando un dragón o no se qué le entiendo, que si un anillo, un señor oscuro y mucho oro...una paranoia, la verdad es que hablan todos a la vez y no nos enteramos muy bien. Nos aconsejan que cuidado con los orcos o orcas..orcas? fuera del mar? que gente más rara. 

Los personajazos estos que nos cruzamos
   Dejamos esta curiosa compañía y seguimos para adelante, siempre para adelante, sin saber muy bien hacia donde, pero para adelante..¿Qué puede pasar sabiendo que a las malas en algún momento tenemos que topar con mar fijo? La vegetación se hace cada vez más espesa y cuesta más avanzar apartando los arbustos y matorrales...Menos mal que llevábamos el bastón de Tarifa y a bastonazos arrancamos ramas y lianas...LIANAS?  Madre mía, esto parece una selva...le faltan los monos....Bueno pues no es un mono lo que surge ante nuestras estupefactas caras de perdidos...UN PUMA, sí, un puma, de los pumas de toda la vida...¿Jose Luiís Rodríguez el Puma, el cantante? Qué cantante ni qué cantante...un puma que brinca desde lo alto de un platanero y ruge y da un zarpazo amenazador...Es aquí que atenazado por mantener el control de mis  movimientos no percibo como Estela, como si fuera un power ranger salta para ponerse delante de la fiera y habilidosa como solo ella puede llegar a ser, ensarta al felino por un ojo con el bastón de Tarifa (¿que no? está la sangre reseca en la punta para atestiguarlo ajaja) Echamos a correr y lo dejamos echando es-PUMA-rajos por la boca ajajajajajaja..... es-PUMA-rajos jajajaja eh eh eh?


El puma saltando
El puma muerto
 
Jose Luis Rodríguez el Puma
   Mi heroina, mi adalid senderista, (esta parte de adulamiento es parte del trato para enmascarar nuestra palotada y salir adelante con una versión digna jajajajajajaj) Bueno, atravesamos la espesa y sofocante selva...cruzamos el pinar y sin hacerle apenas caso a la ciudad maya que dejamos a nuestras espaldas ¿Que cómo va a haber una ciudad maya en la Sierra de Huetor? Pues eso digo yo, pero ahí está la foto... también digo que menudo capricho salir de alli a venir a construir aquí..pero estas culturas precolombinas que eran muy suyas..a saber¡¡¡¡ Ahí entre las carrascas, perdida y olvidada de la civilización moderna se esconde una joya arquitectónica..y si nos ponemos a pensar científicamente....tiene su lógica que pase desapercibida...ningún tolai (aparte de nosotros, claro está) se va a ir a perder allí y a nadie se le va a ocurrir ir a buscarla en estos lares. 

La Ciudad Maya de Huetor


   Cansados del esfuerzo, ya a punto de desfallecer y racionando uno a uno los lacasitos de Estela para no morir de inanición si nos da la noche a la interperie...damos finalmente con una familia que nos da las pistas para llegar al campamento de Alfaguara...tampoco muy dificil: cruzar la selva, saltar al puma herido, doblar la segunda esquina detrás del grupo de enanos que está merendando con Gandalf y en el cruce donde pone zamora 10 kms, pues en vez de pa´ la derecha, pa´ la izquierda. Está claro...en media hora estamos cómodamente escachando tercios de Alhambra especial y un plato de migas hasta que vemos aparecer las caras de nuestros compañeros de pateo.

   Los momentos son emotivos...todos ahí llorando, abrazándonos...que si pa´ qui que si pa´ ca que si el GREIM, que si el SEPRONA, que si hasta a la liga de los hombres exraordinarios habían llamado por nosotros (VAMOS ES IRONÍA, QUE SI NO LLAMAMOS POR TELÉFONO AL PILLAR UNA MIJILLA COBERTURA NI SE HABÍAN PISPADO QUE FALTÁBAMOS...y de mí lo entiendo porque paso por el mundo sin hacer mucho ruido, pero ¿no darse cuenta de que falta ésta? si está to las rutas raja que raja que parece un sacamuelas.... En fín...

   El resto de la ruta, a pesar de ser agradable y llena de risas y momentos interesantes....no me parece destacable detalLarla porque...JODER QUE HEMOS MATADO UN PUMA, VISTO A GANDALF Y VISITADO UNA CIUDAD MAYA...¿ME VAS A COMPARAR?

...VALE SÍ, ES UNA PARANOIA...PERO ¿HAY UNA MANERA MÁS ELEGANTE DE CONTAR QUE LOS DOS ATONTAOS NOS HEMOS PERDIDO DURANTE DOS HORAS Y DADO VUELTAS POR LA SIERRA DE HUETOR? NO ¿VERDAD? PUES EAAAAAAAAAAAAAAAA....



domingo, 23 de noviembre de 2014

RUTA DE LAS TRINCHERAS. ALFACAR (GRANADA)

   Seguimos, seguimos con la rutina senderista gracias al grupo GEOKEDA de Granada. para este pasado sábado nos tenían preparada una rutilla elegante por la sierra de Alfaguara, muy divertida en todo su recorrido y sobre todo, históricamente sobrecogedora, pues en esta sierra quedan recuerdos de uno de los episodios más cruentos de la historia española.



  El lugar de partida de nuestra ruta circular, de unos 10 kms y escasa dificultad es el área recreativa de Alfaguara, a unos 5 kms de Álfacar. Primera curiosidad, a la salida de Álfacar se encuentra el Parque Federico García Lorca. Primera lección de historia del día: 


   El 16 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue trasladado de Granada a Víznar para ser fusilado. Un grupo de fascistas acabó con su vida en algún punto en la carretera entre Víznar y Alfacar, cerca del famoso barranco de Víznar, el mayor símbolo de la represión franquista junto a Guernica. En este parquecillo se encuentran el famoso olivo y el monolito donde supuestamente se encuentran los restos del famoso poeta granadino. (Aunque la localización real de los restos sigue siendo un misterio y estos días se andan cavando nuevos puntos en el barranco de Víznar)





   Seguimos hasta la Alfaguara y tras dejar el coche iniciamos nuestra ruta a pie. Existe un sendero guiado y señalizado, por lo que no debe ser muy dificil orientarnos para encontrar todos los restos de trincheras y edificaciones de la zona. 


   Sin embargo la primera edificación que nos encontramos, poco tiene que ver con la guerra Civil, y oh¡ agradable sorpresa, los restos abandonados y en casi completa demolición del Hospital de Tuberculosos de Berta .... enseguida me viene a la cabeza la visita nocturna al hospital de tuberculosos abandonado de Agramonte (Zaragoza) jajajajaja...joder, puta locura de noche esa. 


   Segunda lección histórica:


   En 1923 se construye este hospital gracias a la iniciativa de la alemana Bertha Wihelmi que había perdido a su hermano debido a esta enfermedad y decide instlarse en Alfacar y construir un lugar para que los enfermos pudiesen pasar los últimos días de vida bajo un tratamiento adecuado y más o menos un trato humano. El hospital funciona con gran éxito hasta la Guerra Civil, sin embargo, misteriosamente es clausurado de repente, Los enfermos se vieron obligados a desalojar el centro, el cual desde entonces permanece en un lamentable estado de abandono. Cuenta la leyenda popular que Bertha no pudo soportar por más tiempo la ausencia de su hermano y se suicidó en una de las habitaciones del sanatorio, posiblemente ahorcada. Otras versiones, quizá más realistas, apuntan que su fallecimiento estuvo provocado por un derrame cerebral. El abandono y el paso del tiempo han dejado el lugar en ruinas, y .... como es lógico, con un halo de misterio que da pie a numerosas leyendas y rumores, se dice de personas que han estado en el hospital, de escuchar ruidos y de ver presencias extrañas.... Como en Agramonte, todo queda a la interpretación de cada uno...el que queira comprobarlo ya sabe...linternilla y a echarle una visitilla nocturna al lugar.





   Proseguimos la ruta por un agradable senderillo entre pinos y encinas, dejamos atrás la fuente fría y con el Peñón de la Mata de fondo comienzan a aparecer las trincheras. Llegamos a las Trincheras del Llano del Fraile...elegante..esto no lo había visto nunca. Auténticas trincheras de la guerra Civil en un estado de conservación increible... estrechos pasillos de hormigón, pequeños bunkers...se te va la mente años atrás sin querer.


Tercera y última lección histórica: La Guerra Civil en estos parajes

   Los restos de estas construcciones, que en su mayoría están bien conservados, formaban una extensa red de posiciones militares, un impresionante complejo donde unas escaleras de hormigón comunican diversos emplazamientos, pasillos y nidos de ametralladoras. Un lugar defensivo privilegiado ya que desde allí se domina la totalidad de Sierra Nevada y el valle de Granada entre Víznar y Alfacar.






    
   "En la actual Sierra de Huétor se estableció el frente noreste de la provincia de Granada, enclave importante durante toda la guerra que iría de norte a sur. Partía del Puerto de Motril, oeste de Sierra Nevada, pasando por la actual Sierra de Huetor, continuando por el Peñón de la Mata, Tózar, Limones y hasta Porcuna (Jaén), desde donde enlace con el Valle de los Pedroches y Extremadura.
Su orografía sirvió para construir atalayas y vías de comunicación en una zona priviliegiada desde donde se dominaba toda la vega.

 
    Aunque fueron mas numerosas las trincheras del bando nacionalista, situadas en su mayor parte en Viznar, son las den bando republicano las mejor conservadas, situadas en la localidad de Huétor Santillán." 


   Visitamos en nuestra rutilla varios de estos emplazamientos, incluso atravesamos un angosto tunel subterráneo del que tenemos que salir por un sencillo trepe (sencillo para unos, menos sencillo para otros, pero realizable por todos)  





   El paraje está salpicado por muchos de estos emplazamientos (Sierra de la yedra, las Veguillas, las del Maullo...) esto nos da una idea de la importancia de esta zona en los enfrentamientos civiles. Se hace muy entretenida la mañana entre tunel y tunel. 


   Al final, regresamos al area recreativa de Alfaguara tras unas 4 horillas (sin sufrir, con paraditas y tonterias varias muchas esta vez, se hizo muy divertida la cosa)....llenas de chocolate, vino y tortas de Loja. Tras las cervezas de rigor post ruta... cada mochuelo a su olivo y a esperar la ruta del próximo sábado que suena tentadoramente entretenida: Granada- Pradollano, 25 kms de ascensión hasta la estacion de sky de Sierra Nevada :)